domingo, 9 de noviembre de 2014

ANGINA DE PECHO



Consecuencia de un desequilibrio entre la demanda miocardica de oxígeno y el aporte coronario de este.


ANGINA ESTABLE

Dolor constante después de un cierto nivel de ejercicio.

Aumento de la demanda de oxígeno a miocardio.
Sensación subesternal aplastante que irradia brazo izquierdo o mandíbula. 
-Factores de riesgo:
  • Diabetes Mellitus
  • Hiperlipidemia
  • Hipertensión arterial
  • Tabaquismo
  • Edad H>45, M>55
  • Antecedentes familiares
-Diagnóstico:
  • Exploración física
  • ECG en reposo
  • Prueba de esfuerzo
  • ECG ambulatorio
-Tratamiento
  • Modificación de factores de riesgo
  • Ácido acetil salicilico
  • B-bloqueantes (atenolol, metroprolol)
  • Nitratos
  • Bloqueantes de canales de calcio

ANGINA VARIABLE 

Vasoespasmo coronario. 
Aparece en reposo por vasoespasmo, requiriendose un vaso sin lesiones estenóticas.
Responde rápidamente a la administración de vasodilatadores.
Se acompaña de una lesión ateroesclerotica.
Ocurre por la noche.
-Tratamiento
  • Vasodilatadores
  • Bloqueantes del canal de calcio
  • Nitratos

ANGINA INESTABLE

Ejercicio de perfil bajo, o incluso en reposo.
El suministro se reduce dependiendo del flujo coronario reducido en reposo.
La demanda de oxígeno no cambia.
-Diagnóstico
  • Exploración física
  • ECG en reposo
  • Prueba de esfuerzo
  • ECG ambulatorio
-Tratamiento
  • Nitratos
  • Ácido acetilsalicilico
  • B-bloqueantes
  • Heparina
  • Oxígeno
  • Inhibidores de IIb o IIIa de la glucoproteína.

REFERENCIAS: 
  • Pérez David Esther. Rey Blas Juan Ramón. Cardiopatía Isquémica: angina de pecho. Disponible en: http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CCEQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.sld.cu%2Fgalerias%2Fpdf%2Fsitios%2Frehabilitacion%2Fcap_6.pdf&ei=BiBfVJDWNM6wyASj6YCgDQ&usg=AFQjCNFmfE906Ntpz_Yo3RFyreVFwAiz7A&sig2=WaMmBPyI0MHEgvV_h7bTVg&bvm=bv.79189006,d.aWw
  • Silvestre Donat F. Javier. Miralles Jordá Lucia. Tamarit Santafe Carmen. Gasco Ricos Raquel. Manejo clínico-odontológico del paciente con cardiopatía isquémica: actualización. Med Oral 2002; 7(3).
  • Gómez Esteban Alberto. Cardiopatía isquémica. Disponible en: http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uact=8&ved=0CDIQFjAC&url=http%3A%2F%2Fwww.sld.cu%2Fgalerias%2Fpdf%2Fsitios%2Frehabilitacion%2Fcap_6.pdf&ei=Vw5fVO6KL46myAScwYHACw&usg=AFQjCNFmfE906Ntpz_Yo3RFyreVFwAiz7A&sig2=6vaEmBqNqMeh7geF_C234A&bvm=bv.79189006,d.aWw

sábado, 8 de noviembre de 2014

INFARTO

Necrosis de tejido muscular cardiaco debido a isquemia.
Después de una oclusión trombótica de la arteria coronaria, previamente estrechada por la ateroesclerosis.

Manifestaciones clínicas: 
1. Dolor torácico
  • sensación de presión subesternal intensa ''aplastante''
  • se propaga a cuello, mandíbula, brazos o espalda, izquierdo.
  • malestar epigástrico
2. Asintomático
3. Otros síntomas 
  • disnea
  • diaforesis
  • debilidad
  • fatiga
  • náuseas
  • vómitos
  • sensación de muerte inminente
  • síncope
4. Muerte cardiaca súbita

Diagnóstico
1. Electrocardiograma
  • elevación de segmento ST
  • ondas Q
  • inversión de onda T
  • depresión del segmento T
2. Enzimas cardiacas
  • troponinas
  • CK-MB
El diagnóstico y tratamiento correcto deben realizarse lo más precoz posible por la elevada mortalidad en fases iniciales de 28%- 1 hora, 40%- 4 horas de evolución.

Tratamiento
  • Administrar oxígeno suplementario y analgésicos
  • Ácido acetilsalicilico
  • B-bloqueantes
  • Inhibidores de ECA
  • Estatinas
  • Oxígeno
  • Nitratos
  • Sulfato de morfina
  • Heparina

CARDIOPATIA ISQUEMICA

Conjunto de enfermedades que resultan de un desequilibrio entre las necesidades y el aporte de oxígeno.

Reúne un grupo de entidades caracterizadas por un insuficiente aporte sanguíneo al miocardio.

Delimitación generica para un grupo de síndromes relacionados que se deben a isquemia al miocardio, por desequilibrio entre la perfusión cardiaca y sus demandas energéticas.

Las manifestaciones clínicas de la CI son consecuencia directa del aporte insuficiente de oxígeno al
corazón, y hay principalmente 4:

ANGINA DE PECHO (ángor). La isquemia produce dolor pero es insuficiente para producir la muerte de células de miocardio.
Tenemos tres subdivisiones del ángor:
  • Angina estable. El dolor es constante después de un cierto nivel de ejercicio.
  • Angina variable (de Prinzmetal). Se debe a vasoespasmo coronario
  • Angina inestable. Se produce con ejercicio de perfil bajo, o incluso en reposo.

La angina se manifiesta con dolor precordial con irradiación que puede ser al brazo izquierdo, lo cual es muy común, aunque también puede irradiarse a la mandíbula.

INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO (IAM): La gravedad y la duración de la isquemia son suficientes para producir la muerte del musculo cardiaco. 

CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA: Se refiera a la descompensación cardiaca progresiva que se produce tras un infarto de miocardio, y cursa con insuficiencia cardiaca.

MUERTE SÚBITA CARDIACA (MSC). Se suele deber a una arritmia mortal como resultado de una isquemia miocárdica, aunque como veremos más adelante también hay otras causas de muerte súbita.
Estos síndromes son todos manifestaciones tardías de una enfermedad aterosclerótica coronaria que comienza en las primeras fases de la vida, pero solo se manifiesta cuando la luz del vaso está muy reducida.

El SÍNDROME CORONARIO AGUDO se aplica a tres manifestaciones catastróficas de la CI:
  • Angina inestable
  • Infarto agudo de miocardio
  • Muerte súbita cardiaca  
Protocolo clínico para el tratamiento dental del paciente con CI.
Hay que considerar el tipo de patología cardíaca, la gravedad de la misma, el tiempo trascurrido desde que aparecieron las manifestaciones clínicas, las complicaciones y el tratamiento que está recibiendo el paciente. Desde hace algunos años ya se consideraba que en pacientes con CI era fundamental,antes de someterles a tratamiento dental, reducir la ansiedad y el estrés con premedicación, realizar una buena técnica anestésica y monitorizar al paciente durante el tratamiento.
 
En el protocolo actual a seguir en el paciente con angina estable o postinfarto deberemos, antes de planificar el tratamiento odontológico, consultar e incluso pedir ciertos informes al médico que controla al paciente.
Asimismo, se deberá realizar una valoración actual con un control anterior al tratamiento de ciertas constantes vitales como el pulso y la tensión arterial. Una buena medida sería monitorizar al paciente durante el tratamiento con el pulsioxímetro que nos medirá el grado de oxigenación periférica y la frecuencia cardíaca, además de tener una previa toma de la tensión arterial.
 
Si el paciente está tomando nitritos deberá traerlos a cada visita por si se desencadenara el dolor torácico o de forma preventiva antes de realizar la anestesia local.

La anestesia deberá ser eficaz con un buen control del
dolor. Actualmente el uso de vasoconstrictores es considerado correcto (33-35). Cuando inyectemos la anestesia con vasoconstrictor deberemos estar seguros de no inyectar en un vaso sanguíneo por lo que aspiraremos durante la perfusión, asimismo, no deberemos administrar más de 2 carpules con vasoconstrictor, el equivalente a 0,036 mg de epinefrina.

Es fundamental en estos pacientes la reducción del estrés y la ansiedad previa al tratamiento. Esto se puede realizar con la administración de ansiolíticos como benzodiacepinas de acción prolongada, el diazepam a dosis de 5 a 10 mg por vía oral la noche antes y 5 mg de una a dos horas antes de comenzar el tratamiento dental. Algunos autores utilizan sedación por inhalación con oxido nitroso/oxígeno.
 
Es conveniente realizar visitas cortas de no más de 30 min de duración. La posición más cómoda para el paciente es semisupina.
Respecto al momento más idóneo del día para realizar el tratamiento era considerada la mañana (temprano) porque existía menos cansancio y estrés. Sin embargo, este factor es discutido actualmente puesto que al amanecer es el momento donde existe una mayor incidencia de ataques cardíacos.
 
Si el paciente está tomando anticoagulantes o antiagregantes deberemos controlar el exceso de sangrado a nivel local.
Los pacientes con angina inestable no son candidatos al tratamiento dental programado y si fuera necesario un tratamiento urgente se debería hacer en una consulta de odontología hospitalaria.

Si durante el tratamiento odontológico surgiera dolor
torácico se deberá detener inmediatamente el tratamiento y se le administrará un comprimido de nitroglicerina sublingual, administrando al mismo tiempo oxígeno con gafas nasales (3 l/min) (37, 38). Si desaparece el dolor se valorará continuar con el tratamiento o citar al paciente otro día. Si no desapareciera el dolor se volverá a administrar otro comprimido sublingual y se esperaran otros 5 min. Si en 15 minutos desde que se instauró el dolor no desaparece hay que proceder a trasladar urgentemente al paciente a un medio hospitalario.


REFERENCIAS:
  • Silvestre Donat F. Javier. Miralles Jordá Lucia. Tamarit Santafe Carmen. Gasco Ricos Raquel. Manejo clínico-odontológico del paciente con cardiopatía isquémica: actualización. Med Oral 2002; 7(3).
  • Gómez Esteban Alberto. Cardiopatía isquémica. Disponible en: http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uact=8&ved=0CDIQFjAC&url=http%3A%2F%2Fwww.sld.cu%2Fgalerias%2Fpdf%2Fsitios%2Frehabilitacion%2Fcap_6.pdf&ei=Vw5fVO6KL46myAScwYHACw&usg=AFQjCNFmfE906Ntpz_Yo3RFyreVFwAiz7A&sig2=6vaEmBqNqMeh7geF_C234A&bvm=bv.79189006,d.aWw

miércoles, 5 de noviembre de 2014

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Aumento sostenido de tensión arterial por >140/90 mmHg en por lo menos 3 lecturas estando el paciente en reposo.

PRIMARIA: Idiopática o esencial
SECUNDARIA: Factores (enfermedades)

Diagnóstico:
Órganos blandos
Aparición de enfermedad coronaria
Insuficiencia cardiaca
Enfermedad renal crónica

Factores de riesgo:
Hipertensión
Tabaquismo
Obesidad
Historia familiar
Inactividad física
Dislipidemia
Diabetes Mellitus
Edad

Clasificación:
Óptima------------------- <120/<80
Normal--------------------<130/<85
Normal alta----------------130-139/85-89
Estadio1-------------------140-159/90-99
Estadio2-------------------160-179/100-109
Estadio3------------------->180/<110

Tratamiento:
Control
Dieta
Ejercicio
Farmacológico:
Estadio 1: diuréticos, IECA, ARA II, BB, CA
Estadio 2: (dos o más) IECA, ARA II, BB, CA

Existen siete grupos principales de medicamentos antihipertensivos: betabloqueadores, diuréticos, inhibidores de la ECA, bloqueadores de los receptores AT-1 de la angiotensina, calcioantagonistas, vasodilatadores y medicamentos de acción central.

I. Betabloqueadores (metoprolol, atenolol, bisoprolol, carvedilol)9
Estos fármacos han demostrado reducir la mortalidad en pacientes hipertensos y pueden utilizarse como monoterapia o en tratamiento combinado.

Monoterapia. Pacientes con hipertensión que clínicamente manifiestan hipercinesia circulatoria: taquicardia sinusal de reposo, hipertensión arterial de predominio sistólico y respuesta hipertensiva con el ortostatismo.
Terapia combinada: Aquellos pacientes con hipertensión esencial grave que requieren terapia combinada para normalizar las cifras tensionales o que tienen manifestaciones de daño en órganos “blanco”; en este grupo de pacientes, los betabloqueadores pueden asociarse a cualquier grupo de fármacos o a varios de ellos simultáneamente para normalizar las cifras de presión arterial. Conviene recordar que estos fármacos no deben utilizarse cuando hay bradicardia sinusal (frecuencia cardiaca < de 60 por min.), asma bronquial, o neumopatia obstructiva crónica (especialmente en grandes fumadores), o deben descontinuarse cuando los efectos indeseables así lo justifiquen: aparición de bradicardia sinusal, bloqueo AV de 2º grado o mayor, disnea o fatigabilidad incapacitante o bien impotencia sexual.

Diuréticos: (Hidroclorotiazida, clortalidona, espironolactona, furosemida, bumetamida).
Los diuréticos pueden utilizarse como monoterapia en pacientes los que la hipertensión arterial es volumen-dependiente(hiporreninémica).
Este tipo de hipertensión se presenta principalmente en mujeres con obesidad, se debe recordar, que en estas pacientes, no es el efecto diurético el responsable de la acción anti-hipertensiva, sino la deplesión de sodio de la musculatura lisa de las arteriolas periféricas, que disminuye considerablemente la respuesta vasoconstrictora a las catecolaminas, por lo que a pesar de que no se hace evidente el efecto diurético, si se manifiesta el efecto antihipertensivo.
Es por ello que los diuréticos se deben usar a dosis pequeñas (subdiuréticas) con lo que se logra un buen efecto anti-hipertensivo y se reducen los efectos colaterales indeseables.

Bloqueadores de los receptores AT-1 de la angiotensina II (Losartán, candesartan, ibersartan). (ARA-II).
Los ARA-II bloquean las acciones de la angiotensina II pero en un paso metabólico posterior o sea, ocupan en forma competitiva a sus receptores AT-1. Por lo tanto, sus acciones farmacológicas son muy similares a las de los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina, se pueden asociar a cualquiera de los grupos de antihipertensivos cuando hay indicación de terapia combinada también pueden causar tos pero en una proporción significativamente menor a los inhibidores de la enzima convertidora (5%).
Las indicaciones para su uso son similares a las anotadas para los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina; obviamente son los fármacos de elección cuando la tos obliga a la suspensión de los inhibidores de la ECA.

Calcioantagonistas (amlodipina, nifedipina, lacidipino, diltiazem, verapamil)
De estos fármacos hay tres grupos importantes: las derivados de los dehidropiridinas (amlodipina nifedipina, lacidipina, etc.), los derivados de la Finilalkilaminas (verapamil) y aquellos otros derivados de las benzodiacepinas (Deltiazem). El primer grupo, tiene un efecto vasodilatador periférico predominante, mientras que los dos últimos, tienen además efectos directos sobre el corazón (efecto inotropico negativo, efecto cronotropico negativo y efectos antiarrítmicos).
Todos los calcioantagonistas han demostrado ser útiles en el tratamiento de la hipertensión arterial. Algunas dehidropiridinas han demostrado reducir la mortalidad a través de mega estudios prospectivos y aleatorizados. Como monoterapia pueden ser útiles cuando la hipertensión arterial es leve (< 160/100 mmHg) en pacientes que no tengan manifestaciones de expansión del espacio extracelular así como tampoco hipercinesia circulatoria, ya que en ellos, estos fármacos promueven con mayor facilidad la aparición de edemas como efecto colateral indeseable.

Los calcioantagonistas pueden combinarse con casi todos los grupos de fármacos cuando hay indicación para terapia combinada. Sin embargo, el Verapamil y el Diltiazem, no deben usarse concomitantemente con betabloqueadores porque se suman sus efectos (cronotropico e inotrópico negativos), con la posibilidad de que aparezcan bradicardia sinusal importante, bloqueo AV o insuficiencia cardiaca. El grupo de dehidropiridinas si puede combinarse libremente con betabloqueadores. Sin embargo, las dehidropiridinas, cuando se asocian a vasodilatadores, tienen la posibilidad de producir síndrome hipercinético (taquicardia sinusal) rubicundez facial y edema de miembros inferiores. Teniendo en cuenta estas excepciones, pueden asociarse al resto de los fármacos antihipertensivos.
El principal efecto colateral indeseable de los calcioantagonistas es la aparición de edema de miembros inferiores que no desaparece con la administración de diuréticos. Se presenta en aproximadamente el 20% de los pacientes que los reciben y no cede hasta que se suspende el fármaco.

 Vasodilatadores (hidralazina prazosina)
La hidralazina produce relajación directa de la capa muscular de las arteriolas lo que condiciona, vasodilatación, disminución de las resistencias periféricas y caída de la presión diastólica. Este efecto produce secundariamente estimulación simpática por lo que causa aumento de la frecuencia cardiaca, y secreción de renina. Por estas razones, este fármaco no se puede utilizar como monoterapia; en efecto, su uso debe de acompañarse siempre de betabloqueadores y diuréticos, para potenciar el efecto anti-hipertensivo y minimizar los efectos indeseables. La hidralazina se ha usado con buenos resultados en hipertensión arterial que acompaña la toxemia del embarazo. Por su parte, la prazosina es un bloqueador de los receptores, adrenérgicos, por lo que produce vasodilatación tanto arteriolar como venosa. Por sus efectos, frecuentemente presenta el “fenómeno de la primera dosis” que lo constituye la aparición de lipotimia o sincope cuando el paciente adopta el ortostatismo. Este fármaco produce tolerancia por lo cual llega a ser inefectivo en el tratamiento crónico de la hipertensión arterial, por estas razones ha caído en desuso por su poca efectividad y sus efectos indeseables.


Antihipertensivos de acción central (alfametildopa)
Este fármaco es un inhibidor simpático de acción central, su potencia antihipertensiva es ligera a moderada, con efectos colaterales muy evidentes a dosis bajas (somnolencia e impotencia sexual).

En la actualidad, su uso se ha restringido a la hipertensión arterial que se asocia al embarazo debido a que en estos casos resulta efectivo y bien tolerado por estas pacientes.24
Finalmente conviene mencionar, que cuando se logra reducir las cifras de presión arterial a los niveles óptimos en pacientes con hipertensión esencial de evolución crónica, se logra también la reducción de la hipertrofia miocárdica, y este fenómeno ha sido denominado cardiorreparación,10 hecho que ha sido demostrado tanto en trabajos experimentales como clínicos. Los fármacos que han logrado con mayor eficacia este efecto, son los inhibidores de la enzima convertidora.

REFERENCIAS:
Observatorio regional de riesgos sanitarios. Guía de recomendaciones al paciente. Hipertensión arterial. 2006 Dirección general de calidad, acreditación, evaluación e inspección. Madrid
Guadalajara Boo José Fernando. Seminario. El ejercicio actual de la medicina. Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/sms/seam2k1/2008/jun_01_ponencia.html

lunes, 3 de noviembre de 2014

SINDROME METABOLICO

Conjunto de padecimientos graves que se complican facilmente afectando organos y sistemas: diabetes mellitus, hipertensión arterial, obesidad y dislipidemia.

Criterios mayores:

  • Resistencia a insulina
  • Acantosis Nigricans
  • Obesidad Abdominal
  • Dislipidemia



Criterios menores:

  • Hipertensión arterial
  • Intolerancia a glucosa
  • Síndrome de ovario poliquístico
  • Disfunción endotelial
  • Microalbuminuria
  • Enfermedad cardiaca coronaria

Diagnóstico OMS

  • Intolerancia a glucosa o DM tipo 2
  • Hipertensión >_ 140/90 mmHg
  • Trigliceridos >_ 150mg/dl
  • Colesterol de HDL: H<35    M<39
  • Obesidad abdominal
  • Circunferencia abdominal: H>102cm   M>88cm
  • IMC >30 Kg/m2
  • Microalbuminuria

Aspecto clínico:


Diabetes

  • Adinamia
  • Astenia
  • Polifagia
  • Polidipsia
  • Poliuria

Hipertensión arterial

  • Cefalea
  • Acufenos
  • Fosfenos
  • Sudoración
  • Nausea


Obesidad

  • > Perímetro abdominal
  • Dolor articular
  • Disnea
  • Diaforesis
  • Arritmias
  • Taquicardias


Dislipidemia

  • >Colesterol
  • >Trigliceridos
  • Pancreatitis
  • Ateroesclerosis
  • Procesos anginosos

Tratamiento

  • Dieta
  • Actividad Física
  • Hábito tabaquico
  • Farmacos

DIABETES MELLITUS

Grupo de enfermedades metabolicas caracterizadas por hiperglucemia, consecuencia de defectos de secreción de insulina.


Etiología:

Modificables
No modificables












Clasificación:

  • Tipo 1: autoinmune.
  • Tipo 2: Insulino-resistencia
  • Gestacional: embarazo
  • Intolerancia a glucosa (respuesta anormal a una sobrecarga de glucosa administrada) y glicemia en ayunas (glicemia de ayuno 100-125 mg/dl

Diagnóstico:

  • EGO
  • Determinación de hemoglobina
  • Glucometro

Aspecto clinica:

  • Adinamia
  • Polifagia
  • Polidipsia
  • Poliuria

Complicaciones:

  • Mala circulación
  • Cardiopatias
  • Infecciones
  • Ceguera
  • Insuficiencia renal
  • Piernas débiles
  • Perdida de sensibilidad
  • Hormigueo

Tratamiento sistemico:

  • Hipoglucemiantes orales
  • Insulina
  • Dieta pobre o nula en azúcar, grasa y carbohidratos
  • Actividad Fisica
  • Calzado comodo

Manifestaciones orales:

  • Periodontitis
  • Hiperplasia gingival
  • Absceso no odontogenico
  • Odontalgia
  • Halitosis
  • Liquen plano
  • Estomatitis
  • Glositis

Manejo odontologico:

  • Concientizar paciente
  • Interconsulta
  • No asistir en ayunas
  • Citas cortas por la mañana
  • Erradicar focos de infección
  • Profilaxis antibiotica (Px no controlado)